Descubre la Central Hidroeléctrica bajo tierra de Tavascan,ca
Quieres ver una de las Centrales Hidroeléctricas bajo tierra más grandes de Europa? Te recomendamos su visita interpretada en Tavascan.
Durante la decada de los 50, se inició la construcción de la central hidroelèctrica de Tavascan, una obra de dimensiones colosales que duró hasta el año 1974, fecha de su inauguración.
El conjunto se encuentra dentro de una caverna de 500 metros de profundidad en el interior de la montña del Pico de Guerón. Una de sus singularidades es que es reversible, la primera de estas características que se puso en marcha en el Estado español. De día coge el agua de los lagos para producir electricidad, y durante la noche funciona como una estación de bombeo; vuelve a subir el agua hasta los lagos superiores para poder reutilizar el agua como fuente de energía.
VISITES GUIADES CONCERTADES A LA CENTRAL HIDROELÈCTRICA DE TAVASCAN I CENTRE D’INTERPRETACIÓ DE L’AIGUA
Horarios
Miércoles, jueves y viernes
Dissabtes i diumenges
* El mes de novembre NO es faran visites.
* Visites guiades al poble de Tavascan i visionat de l'audiovisual sobre la Central sempre sota reserva prèvia.
Podeu fer les reserves per Whatsapp a aquest número: 656 53 54 92.
Oficina d'atenció oberta els dissabtes i diumenges de 10:00 a 18:00 horas.
MÁS INFORMACIÓN
- Tavascan, situada a 1100 m. de altitud, de una altura equivalente a 11 plantas y que alberga las centrales de Tavascan Superior y Tavascan Inferior con un eje vertical de máquinas de 25 m.
- Montamara, situada a 1350 m. de altitud, de una altura equivalente a 21 plantas y donde se encuentra la central de Montamara con un eje vertical de máquinas de 54 m.
02. Los embalses/lagos de
- Graus (cuota 1350), un de los grandes depósitos de alimentación.
- Romedo de Baix ( cuota 2000), el otro gran gran depósito de alimentación.
- Certescans (cuota 2250), que con sus 18 millones de m/cúbicos es la reserva del conjunto.
- Tavascan (cuota 1100), receptáculo final de todas las aguas, tanto las utilizadas para las centrales como las superficiales de los ríos afectados, y que como extensión del complejo es punto de inicio del canal subterráneo que va hacia la central de Llavorsí, situada a 20 km.
- La Farga (cuota 1370), toma de captación de agua al río de la Vall Ferrera.
- Montalto (cuota 1360), toma de captació de agua al río de Bohavi.
03. Una red subterránea de unos 75 km. de túneles, tuberías, canales y galerías de servicio entre los que cabe destacar:
- Canal de Romedo, de 8.774 m. de longitud que va desde el lago de Romedo de Baix hasta la vertical de Tavascan (Pic de Guerón), con un caudal de 16 m. cúbicos/segundo.
- Canal de Montalto, de 7.710 m. de longitud que va desde la presa del mismo nombre hasta el emblase de Graus, con un caudal de 7 m. cúbicos/segundo.
- Canal de la Vall Ferrera, de 5.540 m. de longitud que va desde la presa de La Farga (Vall Ferrera) hasta la presa de Montalto (Vall de Bohavi), con un caudal de 5,2 m cúbicos/segundo.
Las obras del complejo hidráulico se pueden considerar que comenzaron en 1958 con la ampliación/reconstrucción del puente sobre el Noguera Pallaresa , en Llavorsí, y continuaron de forma ininterrumpida hasta el 1974, con la inauguración de Montamara. Su puesta en marcha de Tavascan fue en 1971.
- El factor humano
En su construcción trabajaron unos 10.000 obreros, con una punta máxima de 2.677 trabajadores el año 1965, y una media anual de 1512 en el periodo 1958-1975, que vivían en barracones en la montaña durante toda la semana y que el domingo bajaban a Tavascan para hacer un poco de fiesta. Se puede imaginar fácilmente el impacto que tanta gente provocaba en un pueblo tan pequeño, donde hasta se llegó a instalar·un destacamento de la Guardia Civil de forma permanente.
Durante cerca de 20 años estos obreros fueran agujereando las montañas, haciendo quilómetros de túneles y galerías, utilizando 2.000.000 de kg de explosivos, en condiciones de vida y de trebajo que debieron ser muy duras, sobretodo en inverno, por la climatología tan adversa de la zona.
- Las "ventanas"
El proceso de construcción de la red subterránea se iniciaba con la perforación de galerías de servicio llamadas “ventanas”, perpendiculares al trazado del túnel, que facilitaban por medio de vías, vagonetas y hormigoneras rodantes, tanto en la extracción de materiales, como en el revestimiento del mismo túnel. Este sistema permitía trabajar a la vez desde los dos extremos del tramo comprendido entre dos “ventanas”.Todas las galerías estaban dotadas de bombas de extracción de agua,tubos de ventilación forzada y circuitos eléctricos.
Al lado de cada “ventana” se organizaba un campamento, donde había barracones destinados a cantina-comedor, dormitorios de los peones, almacén de material, equipos compresores, estación de hormigón con sus silos de cemento, polvorín bajo vigilancia y se completaba con canteras y grupos de trituración de áridos y arenas.
- El funicular de Guerón
Una de las piezas claves, dentro de la infraestructura que se tuvo que montar, fue el impresionante funicular, que desde el pie del camino del Pla de Boavi (1100m), subía hasta los barracones de Guerón (1970m.), en un recorrido de 1534 m , permieten un constante tráfico de obreros, material y maquinaria. Los elementos básicos del funicular eran por un lado el cable de 30 mm de diámetro, con un peso de 3,26 kg/m, y una resistencia total de 56.000 kg , y por la otra la vagoneta de 2.000 kg de peso y una carga máxima de 10.000 kg. Actualmente se encuentra fuera de servicio y sus restos aún se pueden observar desde el mismo camino del Pla de Bohavi.
Las tres centrales del complejo, permiten disponer de diferentes variantes de producción, que se utilizan en función de la energí que se quiere obtener, i del agua disponible en cada embalse.
Existe un único transformador que pasa la tensión de generación de 11.000 a 220.000 voltios.
Las características más significativas de cada central y la procedencia del agua que las alimenta son les siguientes:
- Tavascan Superior, dispone de dos turbinas Pelton (muy apropiadas en el caso de mucha presión y poco caudal), y funciona con el agua (14m. cúbicos/s) que le llega del lago/embalse de Romedo de Baix situado a 2006 m ., llevada por el canal de Romedo hasta cerca de la vertical de la central en 1980 m .. Desde este punto por medio de una tubería de 1400 m de longitud, se inicia el salto hasta la Caverna de Tavascan a 1100 m . de altitud. Es un salto de casi 900 m que hace que el agua que llega a cada una de las dos turbinas (7m. cúbicos/s), tenga una presión de 85 kg/cm. Después de ser utilizada el agua va por el canal de desguace hasta el embalse de Tavascan.
- Tavascan inferior, funciona con agua (14m. cúbicos/s) procedente del embalse de Graus situado a 1352 m . de altitud, que por medio de una tubería de 800 m de longitud y un salto de 246 m , la hace llegar con una presión de 25 kg/cm a una turbina Francis situada también en la Caverna de Tavascan, y posteriormente va a parar al mismo canal de desguace.
- Montamara (producción), funciona de forma alternativa con Tavascan superior, utilizando el agua que viene de Romedo inferior y en este caso las dos turbinas Pelton receptoras (8m. cúbicos/s a cada una) se encuentran a una altitud de 1360 m . El salto es de 630 m y la presión de 75 kg/cm. Una vez utilizada, el agua va al correspondiente canal de desguace y posteriormente al embalse de Graus.
- Montamara (bombeo), es una central reversible y durante la noche, utilizando los excedentes energéticos del sistema general (nuclears, térmicas etc.), bombea agua procendete de Graus (conducida por el mismo canal que connecta el embalse y la central) hasta Romedo inferior para recuperar los niveles de embalse. Para realizar el proceso, cada máquina (turbina y alternador) es acoblada por la parte inferior a una gran bomba centrífuga, que bombea 6,5m/s, desde la cota 1360 hasta la cota 2010. El impulso inicial para desalojar el agua existente en las tuberías requiere una presión de 100 kg/cm., obtenida haciendo trabajar las bombas con las válvulas de paso cerradas.
Equipo | Caudal | Salto | Potencia | |
Tavascan superior | 2 turbines pelton (eje vertical) |
2x7 m2 / s | 882m | 2x57 MW |
Tavascan inferior | 1 turbina Francis (eje vertical) |
14 m2 / s | 246m | 1x32 MW |
Montamara (producción) | 2 turbines pelton (eje vertical) |
2x8 m2/s | 630m | 2x45 MW |
Montamara (bombeo) | 2 ppals bombas. 2 bombas aux. |
2x6,5 m2/s | 653m 47m |
2x49 MW |
• La mejora de las carreteras.
• La llegada de servicios como la electricidad, el teléfono etc.
• La reactivación de la actividad económica con aparición de hoteles, restaurantes, campings etc.
• El desarrollo de actividades deportivas de agua, como el ráfting, ya que por convenio se asegura una aportación de caudal a horas convendias.